sábado, 21 de julio de 2012

Colectivo de formación docente

























Investigación acción y sistematización

INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.

   El objetivo de desarrollar estrategias a través de la planificación e interacción Social-Educativa en cuanto a causas, intereses y necesidades que el educando presenta el ámbito educativo el cual se debe rescatar. Estrategias pedagógicas inmerso del proceso Curricular, con una praxis teórica bien fundamentada, respondiendo a los Proyectos pedagógicos.

-          En este Taller se formalizó que la enseñanza debe ser a través del trabajo colectivo para la formación de sujetos auténticos, en aprender y desaprender.

-          Es importante rescatar el carácter profesional con el estudiante en el aula, Con un conocimiento pedagógico, didáctico, con una construcción de valores interculturales.

-          Las estrategias pedagógicos que el docente debe de aplicaren su planificación diaria debe ser interactiva y dinámica; y los elementos teóricos debe ser flexivos, críticos e innovadores para consolidar la teoría con la práctica abordando todas las áreas de aprendizajes pueden alcanzar las competencias de acuerdo al programa educativo.

-          El proceso educativo debe responder a un enfoque humanista en donde el sujeto debe ser el centro del aprendizaje.

-          La formación del docente debe ser permanente y continua argumentando en el proceso Curricular con principios intercultural siguiendo lineamientos con fines pedagógicos y visión innovadoras para la aplicación de un aprendizaje integral eficaz en el educando.

   Vice-Ministra:
Alí Primera planteaba que la educación es planificada conjuntamente en unión con el medio que nos rodea.
La escuela del Mundo Al revés.

Curriculum y Planificación:
El proceso curricular se desarrolla de la planificación se organiza de manera conjuntamente organizada.







La planificación en la gestión escolar

GESTIÓN DE LA PLANIFICACION ESCOLAR

   Esta sesión  destaca la importante tarea de planificar con los estudiantes organizados con la comunidad para construir formas alternativas a su formación o entorno social. Así mismo la pedagogía  es la esencia elemental para el Nuevo Republicano; fundamentado en la pedagogía crítica donde se construye el proceso formativo de ciudadano cargado de amor patrio con amplio sentido crítico y participativo. En este mismo sentido, se señala la destacada labor del docente, el cual por naturaleza el deber  ser es auto aprender, auto creadores, promotores que permita el avance del proceso de enseñanza-aprendizaje  para construcción de la sociedad.
  Finalmente se considera al currículo como un conjunto de elementos teóricos prácticos humanistas, basados en una serie de principios relevantes para la formación del nuevo ser social (flexibilidad-interculturalidad, creatividad), tomando en consideración el momento histórico y su entorno social.








Didáctica y comunicación en la escuela


PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE SIMÓN BOLÍVAR Y SIMÓN RODRÍGUEZ

   Los pensamientos pedagógicos en las ideas de Bolívar y Rodríguez desde la Venezuela colonial desde el siglo IX, XX, XXI, en el cual se analizan cartas, documentos, proclamas, y batallas como de Carabobo y Ayacucho. Al mismo tiempo se comenta sobre la importancia de la educación del soberano en lo ideológico y lo político. Donde Bolívar plantea la Educación pedagógico desde sus como estrategia militar y político luego de las batallas ya antes mencionadas; planteando Bolívar la importancia de fundar Repúblicas creándose instituciones  económicas, políticas, educativas, jurídicas entre otras.

   Planteando que la Cultura es la ilustración del Hombre Contemporáneo (Historia Universal a la vez se analiza que para refundar  la República el Imperio español poseían el desconocimiento de los problemas y las debilidades. Bolívar planteo una educación social  que permita formar hombres virtuosos con sentido de ser hombres que amen las leyes, que respeten los magistrados, amor a la patria. Y Bolívar como líder psicológico de masas planteó hay que hacer vida con el mejor ejemplo dado por el propio líder, hay que hacer vida con el mejor ejemplo dado como el propio educador. Modelando la figura con ejemplo moral. Como se planteó en el Discurso de Angostura en 1.819 el Poder Moral si el magistrado no da buenos ejemplos que la educación se puede obtener en el pueblo; a la vez Bolívar le exige a los magistrados que den el ejemplo con relación al documento del Discurso de Angostura, es decir la educación debe ser dirigida , organizada, orientada y supervisada; velar por la educación del pueblo ya que la educación es universal, gratuita y obligatoria , una educación para la república, una educación  que estaba dada en resolver los problemas de las instituciones  en lo político, económico, educativo y jurídico, ya que la educación social para Simón Bolívar, estaba desde la enseñanza de la matemática, la historia, manualidades entre otros.






Escuela, familia y comunidad

COMUNIDADES EDUCATIVAS

   Es una instancia ejecutiva, donde se toman decisiones colectivas de carácter social y vinculante que permitan trabajar en función de cambios significativos en los docentes, obreros, administrativos, padres y representantes, comunidad consejo comunal se integren en estas nuevas concepciones, fundamentado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el art. 70, Proyecto Nacional Simón Bolívar, en la Ley Orgánica de Educación y oros aspectos legales como la LOPNA, la Ley Orgánica y los consejos comunales. Evidenciándose en cada uno de estos actores protagónicos una corresponsabilidad mutua en el hecho educativo.
   Todo lo antes planteado propone acciones hacia una nueva comunidad educativa, fundamentado en los principios, valores, justicia e igualdad social, respeto a la vida, lealtad, tolerancia y  cooperación. De igual forma se plantea propiciar espacios de participación protagónico, así mismo se destaca los momentos históricos en la comunidad educativa como punto y círculo donde todo el entorno participe en las acciones educativas de manera organizada en los procesos socios políticos, socio culturales, socio comunitarios y socio administrativos; resaltando los procesos educativos, procesos pedagógicos y enseñanza-aprendizaje, garantizando el desarrollo y defensa de una educación integral, permanente; gratuita; obligatoria; democrática, transformadora y humanista; impulsando la formación integral de ciudadanos.





Himno de la Institucion


HIMNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA 
CAÑAFÍSTOLA.
LETRA: PROF. ESP. NEIZA REYES
MÚSICA: PROF. ESP. NEIZA REYES.

I
DIOS BENDIGA A NUESTRA PATRIA
Y AL SECTOR  EDUCACIÓN,  A MI
ESCUELA “CAÑAFÍSTOLA”, VIVA HOY
SU FUNDACIÓN.

CORO
VIVAN PADRES, VIVAN ÑIÑOS
VIVA SU GENERACIÓN, LA DE AYER
HOY Y MAÑANA NUESTRA ARMA
LA  ORACIÓN.  (BIS)

II
LOS PEQUEÑOS EDUCANDOS
MUY CONTENTOS ESTARÁN
SE LES TRATA CON CARIÑO
Y HASTA APRENDEN A REZAR.

III
CADA ESPACIO NECESARIO
EL TALENTO Y LA ILUSIÓN
SUS MAESTROS ADNEGADOS
CUMPLEN CON LA FORMACIÓN.

IV
NUESTROS JÓVENES TALENTOSOS
MUCHOS SUEÑOS TIENEN HOY
SE PREPARAN CON APEGO
PARA SUPLIR NUESTRA ACCIÓN.

V
Y SIGUIENDO EL EJEMPLO
QUE ESA GRAN MUJER NOS DIO
SU TALENTO Y SUS SUEÑOS
CON PERSISTENCIA LOGRÓ.


Estandarte


Datos Generales


NOMBRE DEL PLANTEL:Unidad Educativa Nacional “Cañafístola”
ENTIDAD FEDERAL: Bolívar
LOCALIDAD: Ciudad Bolívar
MUNICIPIO: Heres
PARROQUÍA: Marhuanta
DIRECCIÓN: Calle Santa Cruz s/n Barrio Cañafístola I
DEPENDENCIA: Nacional
RIF: J-30479526-2
NIVEL: Educación Inicial, Educación Básica Educación
TURNO: Mañana y Tarde
HORARIO: 7:00am   a   12:00m  /  12:00m   a   5:50pm
CODIGO DE DEPENDENCIA: 006562280
CODIGO ESTADISTICO: 70727
CODIGO PLANTEL: S-2309D0705
MATRICULA: 707 Alumnos
NUMERO DE SECCIONES: 23